Derechos Humanos en Cuba I
Derechos Humanos en Cuba I Julio de 2018
Por Justice Fighter
¿En Cuba se respetan los Derechos Humanos? Para que le lector tenga una respuesta preliminar sencilla y rápida, para luego convencerse con una profundización del tema, expondré datos y hechos sencillos que hasta un colegial podría comprender. Partamos de que por definición, para que la interrogante sea cierta, en Cuba se deberían respetar (de hecho y de derecho) la totalidad de los Derechos Humanos; mientras que la inobservancia de uno de ellos conllevaría a una respuesta negativa, debido al carácter indivisible de los mismos.
Tomando como pilar el principio general del derecho que somos inocentes hasta que se demuestre lo contrario, en este pequeño artículo solo me concentraré en uno de los derechos humanos que en mi opinión no se respeta en Cuba: el derecho al trabajo, que implica un sistema de remuneración justo y equitativo, que a su vez le facilite a la persona y a su familia el disfrute de los otro derechos humanos, como una vida digna, vivienda, seguridad económica, etc.
Comencemos… el salario (para la mayoría de las personas este les es pagado por el gobierno, ya que las instituciones y principales empresas son estatales) mensual promedio (para cada trabajador) en Cuba en el año 2016 fue de 740 CUP (29,6 USD). Supuestamente con este salario deberíamos tener una vida, no de millonarios, pero decente (entiéndase “decente” teniendo como punto de referencia un país del tercer mundo como Cuba). Si tratamos de comparar el salario medio con el 8Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Cuba, aquel debería ser igual o mayor a este, para que pudiéramos tener una vida decente. ¡Qué sorpresa! El dato de IPC en Cuba no existe.
La referencia más cercana al IPC en Cuba que aparece en la página de estadísticas oficial del país es una nota de 2010 con la información de que el dato no aparece porque se están haciendo ajustes metodológicos para su cálculo y que se presentara ese mismo año o el próximo (2011). No se asombre, este tipo de compromiso, tarea, promesa, como lo quiera llamar, de impacto nacional, y que no se cumple, es algo cotidiano en Cuba. Hay ejemplos como para hacer una enciclopedia, pero nos desviaríamos del tema.
Volviendo al salario medio y al IPC… Mi conclusión basada en la experiencia es que si no se ha trabajado en la publicación de ese dato es porque sería desfavorable para la imagen de Cuba que la “Revolución Cubana” (gran eufemismo, la Revolución Cubana en la práctica es la voluntad de las pocas personas que conducen los destinos de Cuba) quiere transmitir al mundo y a los propios cubanos. ¿Cómo lo sé? Sencillo. Cada vez que se encuentra una escusa o razón para realzar las “bondades” de la “Revolución Cubana” esta es difundida por todos los medios posibles. En Cuba, las instituciones y medios oficiales (que son casi , o por lo menos todas las que pueden tener una amplia visibilidad e impacto en la sociedad) hacen énfasis en estadísticas, en cada acción o hecho que parece positivo para la sociedad cubana y por el que deberíamos estar agradecidos, aunque estos hechos en realidad no sean exactamente como se describen, tengan un impacto insignificante o sean adversos en el largo plazo para algún sector de la población.
Volvamos al principio… ¿será el salario medio igual o mayor al IPC? Por ahora voy directo a la conclusión de que dista mucho de lo que se necesita para mantener una vida “decente” en Cuba o para adquirir lo que la práctica estadística internacional reconoce como canasta básica para calcular el IPC. Con ese dinero apenas puedes encontrar (e incluso en algunos lugares encontrarla es difícil) comida de mala calidad y racionalizada para todo el mes. También alcanzaría para transporte público. En dependencia de que tanto racionalices la alimentación también podría comprarse alguna pieza en la ropa reciclada (igual de mala calidad). No da para nada más, y no exagero, por difícil que sea concebir esa idea. El salario medio no da para nada más. Y si tiene dudas sobre lo que digo, tenga en cuenta que oficialmente el estado reconoce que un almuerzo cuesta 15 CUP y comience a hacer cuentas.
O sea, imagina tu vida trabajando todo un mes, en condiciones de trabajo precarias (y eso es tema para otro artículo) y que solo puedas tener dinero para sobrevivir ese mes y seguir trabajando. No tendrías dinero para ropa, para arreglar tu casa, para recrearte, para alimentar en tu casa a los que no trabajan, a tus hijos, para comprar efectos electrodomésticos, para hacer una celebración. Imagina que vives así no un mes o un año, sino toda tu vida, es como para volverse loco. Si Cuba no estuviera mencionada en el título del artículo dirías que estoy hablando de un caballo o de un esclavo del siglo XVIII.
Los defensores de la “Revolución Cubana” dirían: es que muchas de las necesidades de una persona son satisfechas por acciones el gobierno y no hay que gastar dinero en eso; o, es culpa del bloqueo. No se deje engañar, que las necesidades insatisfechas mencionadas en este artículo no son las solventadas por el gobierno, como el sistema de educación o el de salud. Y si la situación fuera culpa del bloqueo, todos en Cuba estuviéramos en taparrabos, ya que ningún cubano tendría ni ropa, ni casa, ni recreación, ni casa, ni televisor, ni radio, ni fiestas, ni hijos, estaríamos extintos. El bloqueo nos afecta, pero no es el núcleo del desbalance económico que existe en Cuba, porque ni estamos extintos, ni desnudos. En nuestro país circula una considerable cantidad de dinero y varios tienen muy buena vida, con carro y dinero para ir a lugares caros, para pasear y comprar buena y abundante comida en las tiendas. Cómo lo logran es tema para otro artículo, ya que estos no son los cubanos de “a pie”, los que ganan 740 CUP como promedio (lo que incluye a los profesionales, graduados universitarios).
Espero que ahora esté de acuerdo con mi respuesta a la interrogante que le da título a este artículo. En caso contrario piense en esto… y si la situación descrita es para los que ganan cerca de este salario promedio ¿qué sucede con el que tiene un salario inferior, como el salario mínimo de 225 CUP?
Comentarios
Publicar un comentario